lunes, 26 de agosto de 2013

Un poncho para la china




  May es la forma en que yo escribo y pronuncio el nombre de quien llamamos "la china" en mi barrio. Es una mujer que, junto a su esposo, Jo, y a un primo, de nombre desconocido, ya que sólo habla por gestos y es una especie de cámara de seguridad con patas largas, despacha y cobra en el supermercado al que todos vamos por nuestros víveres a diario. En realidad son coreanos, pero acá a todos los orientales los llamamos "chinos", como le pasaba a mi abuelo, almacenero asturiano, que era para todos "el gallego almacenero", a veces amado y otra veces despreciado por su condición de extranjero. Y hoy a los chinos les sucede más o menos igual, aunque yo los quiero como lo quería a mi abuelo, quien, como ellos, o tal vez con más confort y otra filosofía de vida proveniente de su idiosincrasia española, vivía más dignamente, a pesar de que estos coreanos tienen su dignidad, proveniente de su idiosincrasia coreana y oriental, pero no la comprendemos porque no es la occidental.

 Así es como los juzgamos mal tantas veces y nos relacionamos con ellos desde nuestra ignorancia de su identidad, creyendo que por ser occidentales somos diferentes y hasta superiores. La historia que les voy a contar me reveló a mí misma cuánto nos podemos llegar a equivocar los occidentales y cuánto tenemos que aprender a respetar lo diferente en lugar de juzgarlo o intentar cambiarlo.

 Resulta que este invierno se presentó crudo en mi ciudad, y yo saqué a relucir un poncho que tengo hace cosa de quince años ya, cuando se compraba lana de primera calidad en la tierra de las ovejas y del campo, y que hoy no se consigue o cuesta un ojo de la cara. Este poncho mío, que me calzo encima de todo para salir por el barrio, llamó la atención de May, que anda enfundada con una camperita color manteca hasta la cintura bajo unas mangas de algodón celestes para no mancharla con la máquina para cortar fiambre a la que le da todo el día, de nueve a nueve. Y ahí se pasa sentada la china todo la jornada de toda la semana, o en la caja, junto a la puerta del súper, con un chiflete que le penetra los huesos hastiados y enfermos y sin siquiera una estufa para amortiguarlo un poco.

 May se enfermó este verano y desde entonces anda enferma a cada rato, cubriéndose el cuello con un pañuelo y con los papos inflados. Si me preguntan de qué, no sé. Pero me di cuenta, como ella notó que yo también estaba enferma. Ella se puso unos kilos encima y yo los perdí. A ella le creció el pelo y a mí se me cayó en cantidad. Y fue la única mujer del barrio que lo notó y que me dio el consejo de que comiera un poco más porque estaba chupada, cosa que me comunicó hundiendo sus índices en su cara redonda como la luna que nos cobija y nos conecta en nuestra femineidad universal.

 Cuando me aparecí con mi poncho por el súper un día congelante allá por mediados de junio, a May se le pusieron los ojos redondos de admiración. Me preguntó a media lengua qué era eso que llevaba puesto, y yo, que le hablo fuerte como si fuese sorda, le contesté simplemente: 

-Es un poncho criollo, May. 

 Me dijo que le gustaba mucho, y por primera vez me tocó: estiró la mano sobre el mostrador, palpó la lana, deslizó su palma por mi brazo bien abrigado, lo elogió, y me tocó el alma y el corazón.

 No tuve mejor idea cuando cobré el aguinaldo que salir de cacería a comprar un poncho para la china. No encontré nada de lana al alcance de mi bolsillo, pero di con un negocio hindú que vendía ponchos de tela polar, muy bonitos y abrigados por un precio adecuado. Y lo compré nomás. Esa misma tarde me puse el poncho y llevé al súper el poncho para la china May. Nunca en la vida me hubiese imaginado una reacción tal ante un simple regalo de poco más de cien mangos. Primero se sonrojó, luego pegó toda la vuelta para salir de atrás del mostrador y se me colgó del hombro en un abrazo en el que lagrimeamos las dos. Cuando recuperamos la compostura occidental y oriental, en esa fusión tan humana que traspasa toda barrera cultural y geográfica, amagó a pagármelo. Yo, con el dedo índice levantado y con todo mi rostro fruncido, mi cuerpo enaltecido y mi voz occidental le dije que ni se le ocurriera, que eso era un regalo y nada más que hablar. Entonces estiró la mano de vuelta, eligió una botella de tinto bueno, manoteó unos alfajores que sabe que son los que le gustan a mis hijos, puso todo en una bolsa y me lo dio. Yo, por no ser descortés, lo acepté, pero le avisé que no me diera nada más gratis, que un regalo es otra cosa, y que si insistía en regalarme mercadería no pintaría más por el súper. Me entendió la china, y se quedó chocha con el poncho en la mano, porque le tuve que explicar hasta cómo ponérselo para que se lo sacara toda avergonzada al minuto y medio.

 Pasaron los días, cada vez hizo más frío, iba al súper de mañana, de tardecita y de noche, y el poncho brillaba por su ausencia. Un día la increpé a lo bestia:

- ¿Y el poncho, May? ¿Cuándo te lo vas a poner?

 Me clavó una mirada la china que me lo dijo todo, cuando de refilón apuntó sus ojos, que se me hicieron de nuevo redondos, para el lado de Jo, que siempre anda por el fondo, en la parte de carnicería. De golpe lo entendí todo. Esos rumores que se corrían por el barrio de que el chino la tiene de esclava y que le pega alguna que otra paliza en los fondos del negocio, donde vaya a saber cómo duermen, cómo comen, dónde se bañan, ya que no tienen ni una ventana para que les entre el sol, se me vinieron todos a la memoria, y me quise morir. ¡Flor de regalo le hice a la pobre china! Otra que poncho...

  Jamás le vi puesto el poncho y probablemente jamás se lo veré, o no sé: el tiempo lo dirá. Ni siquiera se lo veo puesto cuando me la cruzo de vuelta del Barrio Chino, donde va en colectivo por remedios, la pobre china, en vez de ir al hospital del barrio a buscar un médico. Pero aprendí que en esto de las diferencias culturales hay que ser muy cuidadoso y respetuoso, que no se puede ni se debe intentar cambiar al otro, hacerlo de nuestras costumbres, juzgarlo desde las propias: así no va. Sólo me consuela pensar que tal vez el poncho le sirva de frazada para las noches frías mientras yo duermo en mi cama calentita a pasos escasos de la suya, que tal vez ni cama es.

  Hay un límite que se debe respetar al intentar hacer el bien, ya que si se sobrepasa, se puede causar un mal mayor. En gran escala, y desde mi ínfimo entendimiento de la cuestión, el poncho para la china es como lo que occidente intenta hacer en el oriente por estos días, ya que no lo tolera por virulento y diferente, y hace un tremendo mal en nombre de un bien mayor. 

  No le pregunto más a la china por el poncho ni por el pañuelo que sigue tapando su cuello. Le regalo una mirada que sabe y comprende que somos similares más que diferentes, ya que ella carga con su fardo de maltrato oriental y yo, con el occidental. ¿Cuántas mujeres y hombres occidentales somos esclavizados y maltratados también? ¿Quién soy yo, mujer occidental, esclavizada también en muchos aspectos, maltratada de maneras más sutiles y tan alarmantes y dolorosas como una paliza, como trabajadora, como vecina, como ciudadana de mi país y del mundo y hasta como transeúnte por las calles de mi barrio, a fuerza de bocinazos, empujones e insultos varios, o como conductora cuando me atrevo a ir al volante, quién diablos soy yo para juzgar el maltrato que soporta May, porque no le queda otra que aguantarlo igual que a mí, igual que a tantos millones de almas de los dos lados del meridiano? Me quise hacer la salvadora y me salió mal. Cuando nuestra cultura se convierte en verdad absoluta, se transforma en incultura. Sólo con la mirada puedo salvar a May, con una mirada piadosa que se solidarice con su condición y su realidad. Sólo desde ahí puedo intentar cobijar a la china bajo mi poncho criollo: acompañándola silenciosamente y sabiendo que ella también sufre y que no puedo hacer más por ella que decírselo con mis grandes ojos redondos y una sonrisa universal en el rostro.

A boca de jarro

jueves, 22 de agosto de 2013

Francisco marca tendencia en Twitter


 Según un informe del diario argentino La Nación del 19 de agosto del corriente, unos 8.660.000 de seres humanos alrededor del mundo "leen los mensajes que el Papa envía por esa red de microblogging, entre ellos, las 3.417.200 personas que lo leen en español, en @Pontifex_es.". Ayer me sumé yo a seguir a Francisco también en Twitter, y ahora le encuentro sentido a tener activa mi cuenta en esa red por primera vez, aunque hasta ahora seguía a algunas fuentes de información y opinión relevantes en lo personal. El día 9 de agosto Francisco pío un mensaje que lo siento como escrito para mi jarro de barro. Esto sólo sucede con los mensajes de los buenos comunicadores: aunque apuntan a millones dan en lo más profundo del corazón de los individuos sin altisonancias, rivetes demagógicos o banalidades populistas. Lo difundo porque creo que vale la pena seguir a Francisco también en Twitter:

Tweet de Papa Francisco ‏@Pontifex_es 9 ago

Somos vasijas de barro, frágiles y pobres, pero dentro llevamos un gran tesoro.

 De acuerdo a un estudio del Proyecto Reputation Metrics de Media Reputation Intangibles (MRI) de la Universidad de Navarra (España), se supo que si bien no es el usuario con más seguidores y que sólo ha hecho 100 publicaciones en esta red social, el Papa Francisco definitivamente es el líder mundial con mayor influencia en Twitter. Esta información procede del sitio www.elsiglodetorreon.com, que asevera en una nota del 6 de agosto que Francisco es la figura más popular en Twitter, y que ha desbancado del podio de los primeros puestos a otras personalidades con un alto nivel de seguimiento, tales como los presidentes Obama, Maduro, Cristina Fernández de Kirchner, adicta a Twitter, y hasta al líder espiritual Dalai Lama, quien ahora lo secunda. 

 Me colma de esperanza y de alegría genuina que Francisco le haya roto el récord, con todo respeto, a gente como CFK, Maduro y Obama en Twitter. Lo lamento por el Dalai Lama, pero estar segundo no está nada mal. Si estas son las tendencias en el mundo, celebro unirme a Twitter, y me hago activa en responder y retransmitir sus breves y contundentes mensajes cargados de humanidad, que son además realmente prolijos y poco intrusivos, ya que suele twittear los miércoles y los domingos: Francisco es prolijo hasta para piar.

 ¿Por qué es popular Francisco, cabe preguntar? Sin ser una experta en la materia, creo que la respuesta pasa por el nivel de hartazgo y desencanto que generan en la humanidad las palabras agresivas y a veces devastadoras que recibimos de tantas figuras políticas como la presidente de la Argentina. Ya nos alimentamos de demasiadas palabras agresivas a diario en los medios de comunicación masivos de todo el mundo. En los titulares de La Nación del domingo, por ejemplo, uno se encuentra con los siguientes ejemplos: "El voto bonaerense: la disputa central. La puja entre Massa e Insaurralde es decisiva para el Gobierno"; "Otra tragedia en Rosario: dos muertes en un juego"; "Gibraltar, una frontera de tensión y contrastes: La crisis entre Londres y Madrid (...) desnuda desigualdades"; "Caen más policías en días de franco: Al 75% lo mataron cuando no estaban de servicio..."; "La polarización asedia a Chile"; "Lesiones en Los Pumas"; "Caso Ángeles: Managgeri, peor, A dos meses del crimen, más de 20 indicios contra el portero" (¡Y el crimen no se resuelve!). 

 En los noticieros centrales de la televisión argentina se dedica más tiempo a las noticias del triste crimen de la joven Ángeles que a las noticias provenientes del Ministerio de Economía, de Salud o de Educación argentinos todos los días, a pesar de que se trata de un caso policial más, en el cual sólo se expone la constante inoperancia de la Justicia local. Otros temas relevantes son el consabido opio para las masas posmodernas, por supuesto, el fútbol, las noticias de la farándula local e internacional y el parte meteorológico, mientras que a la gravísima situación en Egipto se le dedica un segmento de tan sólo tres minutos en un noticiero de las 9 de la noche, horario central o prime time, como lo llaman los expertos, que ya casi ni me molesto en sintonizar: a esa hora cenamos en familia y con el televisor apagado, y conversamos sobre nuestras cuestiones del día, sean buenas o malas noticias. 

 Pasen y vean los titulares del día acá. Comparemos ahora las palabras que resuenan con las palabras claves que usa Francisco, para nada alienado de la realidad:


http://www.lanacion.com.ar/1564822-las-diez-frases-mas-impactantes-del-papa-francisco-en-la-misa-de-asuncion


 Más allá de las palabras de espiritualidad cristiana, las palabras claves de este hombre son claves para la humanidad toda. A estas palabras en la jerga especializada del Mass Media se las conoce como "tags", o etiquetas, o bien se las denomina "hashtags".  A quienes escribimos blogs se nos recomienda que, para hacer mayor número, usemos y abusemos de nuestras propias palabras claves: cosas del marketing que poco tienen que ver con la calidad de los mensajes, sino con su énfasis temático. Lo cierto es que tanto en Twitter, como en otras redes sociales, como en los blogs, como así también en los medios de comunicación, no necesitamos de fórmulas maestras para hacer rating: queda demostrado claramente que lo que hace número es la calidad de los mensajes. Tampoco resultan necesarias las anestesias publicitarias pegadizas y entradoras que nos invitan a consumir para abordar o evadir la realidad. Necesitamos respuestas y herramientas para enfrentarla desde el compromiso con los valores, la sustentabilidad y la austeridad: alguien que nos propone ser custodios de la creación, que nos habla de amor, responsabilidad, apertura, confianza, voluntad, corazón, signos, respeto, designios, vocación, escucha, presencia, padres, representantes, espíritu, ternura, luz y ser resulta un personaje más que interesante para informarse sobre la realidad. Esas son buenas noticias que no evaden los grandes males endémicos del mundo a los que hacen referencia: pobreza, destrucción, miedo, debilidad y muerte.

 Todo un ejemplo en tendencias el Papa Francisco. Le agradezco sus mensajes de diálogo, solidaridad, fraternidad, introspección a través de la oración comunitaria y acción alegre, activa y dispuesta, y me quedo en la virtualidad de Twitter para seguirlo, no por seguir la tendencia, ya que ese no es mi estilo, sino para nutrirme de sus mensajes desde allí, como lo hago también en mi realidad cotidiana, en las calles de mi barrio y en la ciudad que camino como caminó él tantos años en sus zapatos de goma gastados como pastor ejemplar: una ciudad cuyo puerto alguna vez se dio en llamar Santa María de los Buenos Ayres.

A boca de jarro

jueves, 15 de agosto de 2013

¡Que viva la imperfección!


Cortito hoy
porque no hay tiempo
porque el tiempo del día se me hace imperfecto
porque las imágenes de casi setenta entradas 
se me piantaron todas por mi imperfección

¡Que viva la imperfección!

Porque quiero enraizar y me voy por las ramas
porque quiero escribir y leer y no duermo en el vano intento
porque hay que lidiar con el trajín cotidiano 
porque hay que poner prioridades para elegir despiojar a la hija
de la perfecta imperfección

¡Que viva la imperfección!

Porque quiero abarcar más de lo que puedo apretar
porque no duermo lo suficiente
porque no pienso claramente
porque me dejo llevar por el caos de la acción en el amor
porque me hundo y me salvo en cada latido de mi imperfecto corazón

¡Que viva la imperfección!

Porque se me fue el corrector al demonio
porque me enfrento sin miedo a la imperfección ortográfica
sintáctica semántica 
métrica higiénica sanitaria
estética y la de puntuación

¡Que viva la imperfección!

Y así me encuentro cara a cara con mi propia imperfección:
¡Que viva la imperfección!

Imperfección que me enseña a no obsesionarme 
con lo inalcanzable, con lo que no es humano
con lo que dicta el mercado con lo que manda el experto
con los resultados con los éxitos huecos 
con hacer más número con dejar de ser yo

¡Que viva la imperfección!





A boca de jarro

domingo, 11 de agosto de 2013

Tiempos de teatro: Final de Partida y El Crítico en el San Martín



  Mientras todo mi país da PASO hoy a un nuevo acto electoral, en lo que interpreto desde el más literal de los sentidos de la palabra "acto", o tal vez un mero "ensayo", yo me voy a dar con mucho gusto el derecho y el permiso de hablarles de teatroEstos últimos meses han sido para mí tiempos de teatro. El Complejo Teatral General San Martín de Buenos Aires nos ha brindado espectáculos de una calidad superlativa esta temporada que se da por acabada, y quisiera rendirle su debido homenaje. El arte que de allí emana está al alcance de todos y a casi el mismo precio del cine, que en nuestra cartelera es mayormente foráneo. Es una arte que enriquece a nuestra cultura en tiempos que se nos hacen de incultura socio-política, por la abundancia de mensajes repetidos, huecos y poco interactivos, falta de debate real y profundo de muchos de sus principales protagonistas, y campañas basadas en slogans marketineros que ante el análisis de su esencia, muchos sentimos que carecen de sustancia, unidad y diálogo real y abierto, y parece que nunca nos terminaran de explicar cómo se pondrán de acuerdo para hacer lo que siempre nos prometen que harán.

  No percibí lo mismo en el Teatro San Martín en este invierno que, afortunadamente, no ha sido el invierno de mi descontento. Durante los meses de junio y julio pasados tuve la inmensa dicha de asistir a dos puestas maravillosas en este teatro que es nuestro, no solamente por acción del gobierno porteño a través de nuestros impuestos, sino principalmente por el inmenso nivel de entrega de sus actores, autores y directores, quienes, a pesar de la austeridad y la ausencia de parafernalia y publicidad masiva que caracteriza al circuito teatral de la calle Corrientes, brillan por el descomunal talento de lo que allí ponen en juego.

Alfredo Alcón como Hamm y Joaquín Furriel en la piel de Clov en Final de partida



 La propuesta es siempre juego, sea Samuel Beckett o sea el español Juan Mayorgasean Alcón y Furriel o sean Peña y Audivert: todos genialidades ellos, cada cual en su arte. La propuesta de Beckett, dirigida, protagonizada y devorada por la magna presencia escénica de Alfredo Alcón, sin duda el mejor actor de la escena nacional de nuestros tiempos, en Final de partidadesde el intenso universo que abre el anfiteatro circular que ofrece la Sala Casacuberta, es una invitación a dejarse llevar, a experimentar y sorprenderse gratamente en los ecos que la obra genera en quienes, absortos ante la bizarra propuesta beckettiana, siempre vigente, como todo clásico, fluimos por el túnel que recrean esos fantasmas familiares, políticos y sociales que desde el escenario se nos develan como espejos ineludibles de nuestra realidad personal y social. Resulta arduo resumir el mensaje de una obra tan grande como Final de partida: tal vez el mejor resumen sea decir que es el principio y no el fin de nuestra partida en el ajedrez de la búsqueda singular y plural a la que todos estamos llamados, aunque, como Clov, hayamos sido castrados por un Hamm ciego de ojos y corazón, figura paternante asfixiante en sus demandas de atención, autoritaria, intolerante, desleal, narcisista, incapaz de conectar con la figura filial, sumisa y sumida, que encarna un impecable Joaquín FurrielFue Furriel quien desde su genuino y contagioso entusiasmo por la obra instó al veterano Alcón a realizarla por una razón que a tantos espectadores argentinos y personas sensibles y pensantes de este siglo se nos hace más que obvia. Es una banquete para paladares negros la obra de Beckett, y, sin embargo, resuena en toda la audiencia, que aplaude de pie al autor, al sabio director y a sus actores, sin tirar al rey en ese Endgame que propone Beckett. Así todos reciben el merecido halago del aplauso y la ovación de pie y a sala llena con humildad y alegría, en ese intercambio intergeneracional tan intenso que se evidencia en la puesta y que se retroalimenta así como se potencia, como debería suceder en cada acto que protagonizamos en la vida privada y pública de todos los días.


  Por su parte, El crítico, de Juan Mayorga, uno de los dramaturgos más destacados de habla hispana de los últimos años, es una propuesta que se nos hace a los espectadores mismos a protagonizar la obra, poniéndonos como principales artífices del hecho actoral magnífico consumado febrilmente por los actores en el minúsculo e íntimo recinto de la Sala Cunill Cabanellas, bajo la acertada dirección de Guillermo Heras. Con la soberbia y descollante actuación de Horacio Peña, uno de mis actores favoritos desde que tengo memoria, cuando en televisión, allá por los 70, hacía ya de las suyas en "Este es mi mundo", "Rosa de lejos" y "Alta Comedia", y la descomunal labor de su singular compañero, Pompeyo Audivert, actor difícil de clasificar, que entrega hasta su sudor y saliva a los espectadores, a quienes nos encandila a una distancia mínima que nos une en plena complicidad, rematando su actuación con un knock-out metafórico que reverbera en la memoria de la obra y de su libro, estos actores nos dan ejemplo de cómo abordar cada acto que nos toca protagonizar en nuestra cotidianeidad: con entrega, trabajo, pasión y convicción plena. Y les creo de principio a fin de partida, como crítica y coprotagonista del hecho actoral que allí se juega. El crítico es una obra dentro de la obra, dinámica, atrapante e intensa, en la cual la ausencia de un personaje femenino se convierte en omnipresencia, aunque nos tome por sorpresa en el knock-out final. A tal punto que entonces, como mujer omnipresente en la obra, me dieron ganas de gritar mi propia línea: -¡Ojalá supiera cantar! Tengo más que en claro que en mi sociedad, tal como reza el subtítulo de la obra, "Si supiera cantar, me salvaría". Fiel a la verdad que el teatro desnuda y refleja, en El crítico nadie se salva: todos quedamos expuestos a los ignotos sentidos de una vida que vivimos sin terminar de asumirlos, y por eso somos y hacemos todos y cada uno El crítico.


 A todos ellos, mi más profundo agradecimiento, admiración y reconocimiento por su extraordinaria labor, trayectoria y talento, por su mensaje abierto y su invitación a la permanente retrospección y al sano cuestionamiento de la vida que también a través del aporte de este teatro me remplanteo hoy, y que cada uno protagoniza en el pequeño gran teatro de la vida, donde, en palabras de William Shakespeare, sinónimo de teatro atemporal para tantos y para  ellos, se siente:


               "Todo el mundo es un escenario,
               Y todos los hombres y mujeres 
simplemente actores..."

  Les recomiendo que no se pierdan de repasar la próxima cartelera del Teatro General San Martín de Buenos Aires cuando estén de PASO: muy accesible y reconfortante encontrar asiento en ese gran espacio de la cultura argentina a la que todos estamos convidados.

A boca de jarro

domingo, 4 de agosto de 2013

La historia de mi árbol hoy (II)




Los árboles y las plantas me han gustado desde chica. Mi casa paterna tenía en principio un jardín precioso, con algunos árboles frutales a los que adorábamos todos. Vinieron con la casa, una de esas casas chorizo, como las llamamos acá, que van desapareciendo porque ya no queda espacio en esta ciudad para viviendas tan largas y amplias: ahora nos hemos ido para arriba...

Creo que la decisión de comprar esa casa y refaccionarla en su integridad, retocando casi todo excepto el jardín del fondo, tuvo que ver precisamente con ese jardín, y sobre todo, con su manzano, su ciruelo, su níspero y su árbol de mandarinas. Fue aquello lo que nos deslumbró a los cuatro: a mis padres, a mi hermana menor y a mí. Mi padre siempre ha tenido una devoción especial por las plantas, y en la casa de mi abuela paterna había macetas colgando por todos lados. Tenía buena mano para las plantas mi abuela: las cuidaba, las quería y hasta creo que eran la compañía que la mantuvo viva cuando quedó sola al final. Mi padre heredó esos dedos verdes de su madre y al ver esa enorme casa con ese jardín, que desde sus ojos verdes lo proyectó como un bosque para sus dos retoños, no dudó en endeudarse para comprarla y reconstruirla, a pesar de que era añosa y le llevó muchos años y una ponchada de pesos y desvelos ponerla en condiciones habitables para nuestra familia.

Recuerdo bien que el primer escrito propio que se hizo público fue dedicado a un árbol. Hasta entonces, siempre había llevado diario personal, tenía cartitas escritas y regaladas a todos los míos, plagadas de errores de ortografía y dibujos muy rupestres, ya que lo mío jamás fue el dibujo; todo aquello plasmado en hojitas de los recetarios que mi padre traía del hospital a casa para tales efectos, y que mi madre aún conserva en el baúl de sus tesoros, como hago ahora yo con los escritos de mis hijos. Para todo padre y madre, no hay escrito más hermoso y más valioso que el que recibe de un hijo, es así: no hay vuelta que darle a esa hoja de la vida.

Aquel primer escrito público fue más allá del género epistolar y se transformó en un infantil y sentido intento de poesía. Fue inspirado por una bellísima araucaria que mi padre había plantado. Resultó que la araucaria creció demasiado, levantaba las baldosas circundantes a una piscina que nos habían regalado en una fiesta de Reyes para nuestra inmensa alegría y la de toda la barra de chicas del barrio y quebrantaba la pared medianera lindante con nuestra vecina, por lo cual hubo que tomar la decisión de hacharla.

Era una tarde soleada de otoño, recuerdo. Mi padre le daba a la araucaria no sin pena ni piedad, y yo, observando desde detrás del ventanal de la cocina el crimen que mi padre estaba cometiendo con un árbol que adoraba en particular, por haber sido mi compañero de aventuras y mi presa imaginaria para el lazo de la verdad cuando jugaba a encarnar a La Mujer Maravilla, sollozaba sin consuelo por más que intentaran explicarme la necesidad del hecho. Junto a la chocolatada de las cinco, tomé lápiz y papel y dejé fluir mi sentir en algo que abría así:

Están matando a mi árbol
Están haciendo un gran mal...

Concluido el breve texto, me levanté de la silla y me fui a llorar de pena a mi habitación. Ya no podía soportar ver esas preciadas ramas, espinosas pero amigas, cayendo en su azulado verdor sobre el suelo, ese tronco fuerte, noble y perfumado con los aromas de la Patagonia, a la que habíamos viajado, exudando savia sufriente, y a mi padre con sus dedos verdes enfundados en un doble par de guantes, con expresión adusta en el rostro, siempre firme, siempre padre, llevando a cabo el sacrificio que no terminé de entender. Aquel día lo odié.

Pasaron los años, se vendió aquella casa, que fue también espacio de juegos y fantasía para mis hijos y sobrinos pequeños, tuve la enorme fortuna, con la ayuda de mi padre, de tener la casa propia, y otra vez fue el jardín que espiamos desde el ventanal del frente de una casa en construcción lo que más nos atrajo de la casa que como familia habitamos hoy. Es mi jardín urbano, cubierto el suelo de piedras y sembrado de macetas donde, con dedos verdes, conecto con mis plantas de una manera especial. Cada planta en su maceta representa para mí a un miembro de la familia que conformamos, presente o ida. Y por supuesto hay un árbol en el corazón de mi jardín urbano. Es el árbol que por mandato moderno hay que plantar, además de tener un hijo, escribir un libro y donar un órgano, todos sueños ya cumplidos o a realizar: cuestión de tiempo nomás.

La cuestión es que las plantas, como los miembros de una familia, perciben, en mi entender, lo que nos sucede a quienes de ellas cuidamos. Absorben nuestra alegría y la devuelven en resplandor, hojas nuevas y flores de colores. Se enferman con nuestras penas y las manifiestan con plagas y pestes varias de las que hay que curarlas fumigándolas y podándolas para que recobren fuerzas y revivan con la primavera, como nos pasa a nosotros, aunque no siempre nos suceda exactamente de acuerdo con el calendario que marcan las estaciones.

El árbol que plantamos en casa es un ficus disciplinado. Fue cambiando de maceta, cada vez a una más grande, fue creciendo con nosotros, soportó una mudanza, un despido, la enfermedad de seres queridos y la propia y, así y todo, siempre se mantuvo en forma a pesar del implacable sol que le pega en el zenit del verano o de aquella nevada extraordinaria o del granizo espasmódico que sacude a Buenos Aires de tanto en tanto, tanto como a nosotros.

Este año, después de aquella terrible tormenta del 2 de abril en la que se inundó mi ciudad y mi living comedor, mi árbol enfermó. Desde entonces he ido más de tres veces al mejor vivero del barrio portando hojas abichadas y llenas de pulgones odiosos para que los médicos verdes me dieran la medicina precisa para resucitarlo pero nada parece funcionar. Tomé la determinación un día, ya entrado el invierno porteño, cuando sé que se debe hacerlo por el bien del propio árbol, de sacarlo de su maceta, renovar el sustrato, volver a plantarlo y podarlo, dejando algunas ramas con hojas para ver si revivía pero aún no ha dado señales de vida.

Mi padre ha venido a verlo y me ha dicho, como médico y anciano sabio, que la cosa es así: el árbol ha cumplido su ciclo y ahora tiene que morir. Entiendo que es el ciclo de la vida: la del árbol de mi casa y la del árbol de la vida de todos los miembros de la familia pero lo había asumido perenne y creía que me sobreviviría a mí. Por algún extraño motivo, este árbol tan cuidado se me ha enfermado este año. La tormenta del 2 de abril  apestó al árbol aunque me curó a mí. El baño de agua que inundó a medio Buenos Aires y a mi propio living comedor me hizo sacar fuerzas de donde creí que no había para poner la casa mejor de lo que la tenía antes de la inundación. Fue como un bautismo, como renacer a una vida que creía perdida, la de los sueños y anhelos que me negaba a darme el permiso de encarar mayormente por temor a fracasar. 

Es una sensación nada más, pero creo que este ficus ha sido tan disciplinado que murió porque la Fer que lo plantó se murió también como él para darle vida a una nueva Fer, que ahora tendría que hacer aquello que le vio hacer a su padre desde la ventana  a través de la cual sin comprensión lo observaba. Tal vez sea necesario darle muerte al árbol y plantar otro nuevo en su lugar, para que el ciclo de la vida se renueve y nazca una nueva vida, que es la que no me animo del todo a plantar y a abonar. Sin embargo, en honor a esa niña que creyó un crimen hachar a aquella bella araucaria, le daré tiempo a mi árbol hasta la primavera. ¿Quién te dice? En una de esas, él también encuentre la manera de renacer a una vida nueva: donde está Fer hoy, hay Fe.



A boca de jarro

jueves, 1 de agosto de 2013

El libro que me da luz


Representación de la parábola del hijo pródigo, Bosch Verloren 



 "Donde está tu tesoro, ahí está tu corazón." 
Mateo 6, 19-23. 

  Hace meses, días y horas que me la paso pensando en qué hacer con mi vida. He pasado días enteros durmiendo como máximo cinco horas. Me encuentro en una disyuntiva vital y siento que tengo que tomar una decisión urgente, pero me da miedo. Esta encrucijada me pasa, como a tantos, entre el deber y el querer ser, un tema recurrente en este espacio y en la vida de millones de seres sensibles y pensantes de este mundo que nos ha tocado vivir y protagonizar a todos.

  No voy a entrar en detalles porque los detalles no vienen al caso. De hecho, muchos de Ustedes saben ya leerme entre líneas porque me conocen bien, aunque sólo virtualmente. Creo que no es necesario aclarar que el meollo de la cuestión pasa por el hecho de que mi corazón no está donde debe estar, y entonces siento que despilfarro mi tesoro.

  Y como siempre viene a dar luz a mi oscuridad de noches de desvelos, en las que se me hace claro el sentir y el pensar bajo la luna, el libro de la palabra de Jesús. Más allá de la creencia que cada quien tenga sobre su identidad y su significación personal, Jesús es, en mi humilde entender, el pensador más agudo y subversivo de la historia de todos los tiempos: por algo lo crucificaron. Pero más que pensador, Jesús de Nazaret, judío de Galilea, hijo del carpintero José y de María, apenas una joven y pueblerina mujer, demasiado joven tal vez para enfrentar la misión que le fue encomendada, que enfrentó, de todos modos, de manera radical y no sin temor y dudas, Jesucristo, un profeta o el Mesías para muchos, fue un ejemplo de esa palabra  que predicó y practicó a través del ejemplo de una breve pero intensa vida pública. Por ahí pasa la cuestión: por practicar lo que se siente como verdad radical en la vida de todos los días. Cuando no hacemos eso, estamos desconfigurados, como le pasó al jarro, desencajados, fuera de foco y, como decimos los porteños vulgarmente, meamos fuera del tarro, y bien podría cambiarse "tarro" por "jarro", en mi caso por lo menos.

  Por estos días de dudas y necesidad de toma de decisiones, he recurrido mucho a la palabra de Jesús, que me habla con parábolas. Según Wikipedia: "La voz parábola designa una forma literaria que consiste en un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Es en esencia, un relato simbólico o una comparación basada en una observación verosímil. La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios cristianos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas al pueblo. (...) Una parábola es una de las formas más simples de la narrativa. Evoca a un ambiente, y describe una acción y sus resultados. A menudo involucra a un personaje que se enfrenta a un dilema moral, o realiza una acción cuestionable, para luego sufrir las consecuencias de esa elección. Muchos folclores pueden ser vistos como parábolas. La parábola prototípica difiere del apólogo, en cuanto es una historia probable y realista -una que tiene lugar en algún ambiente familiar de la vida. Muchos cuentos de hadas pueden ser considerados como parábolas extendidas, excepto por su entorno mágico. Al igual que la fábula, la parábola suele narrar una acción simple, singular y consistente, sin detalles extraños ni circunstancias que conlleven a la distracción. En La República de Platón, las parábolas, como las que aluden a las sombras en la caverna, engloban un argumento abstracto en una narrativa más concreta y fácilmente asequible."

                                 
Platón según Rafael

 Siento y pienso que en estos tiempos estamos sedientos y hambrientos de literatura simbólica, verosímil, didáctica, simple, singular y consistente, tanto sea como individuos como los pueblos que conformamos. Eso explica en gran parte el fenómeno de ventas de tanto libro de espiritualidad ecléctica que transmite la palabra de pensadores de corrientes tan diversas que confluyen en su esencia, tales como Krishnamurti, Osho, Sri Sri Ravi Shankar y tantos otros, cuyas palabras escritas, publicadas y reeditadas se venden como pan caliente. Pero el pan que me alimenta viene simplemente de los evangelios cristianos, más concretamente del Capítulo 13 del Evangelio de Mateo,  prolijito en el relato, que por esto días me dice cosas como las que les comparto:

"El Reino de los Cielos se parece a un grano de mostaza que un hombre sembró en su campo. En realidad, esta es la más pequeña de las semillas, pero cuando crece es la más grande de las hortalizas y se convierte en un arbusto, de tal manera que los pájaros del cielo van a cobijarse es sus ramas."

"El Reino de los Cielos se parece a un tesoro escondido en un campo; un hombre lo encuentra, lo vuelve a esconder, y lleno de alegría, vende todo lo que posee y compra el campo. El Reino de los Cielos se parece también a un negociante que se dedica a buscar perlas finas; y al encontrar una de gran valor, fue a vender todo lo que tenía y la compró."

"Todo escriba que se convierte se parece a un dueño de casa que saca de sus reservas lo nuevo y lo viejo."

  El Reino de los Cielos, según la interpretación judeo-cristiana en la cual fui educada y en la cual creo de alma, comienza aquí, en la tierra.

"El que tenga oídos, que oiga."

 Se intenta oír y se intenta poner en práctica la palabra que tanto cuesta sacar de la boca, aunque sea boca de jarro, pero es menester sacarla, porque si no, me seca o me ahoga.



A boca de jarro

Buscar este blog

A boca de jarro

A boca de jarro
Escritura terapéutica por alma en reparación.

Vasija de barro

Vasija de barro

Archivo del Blog

Archivos del blog por mes de publicación


¡Abriéndole las ventanas a la realidad!

"La verdad espera que los ojos
no estén nublados por el anhelo."

Global site tag

Powered By Blogger